Día 365+90
Comentando lo que me despierta la lectura de:
Dostoievski, Fedor: El Jugador. (Traducción del Ruso: José Jaín Entralgo) España, Biblioteca Básica Salvat, 1969.
Dostoievski, Fedor: El Jugador. (Traducción del Ruso: José Jaín Entralgo) España, Biblioteca Básica Salvat, 1969.
México,
como muchos otros países del mundo, está regido por un sistema capitalista
donde el intercambio del dinero por bienes es la parte fundamental para su buen
desarrollo. Como sabemos, los seres humanos han intentado buscar mejores formas
de organización social y económica, pero por el momento ésta es la que
predomina la gran mayoría del mundo pero, ¿qué impactos tienen dinero sobre las
personas?
“[…] Está bien,
sea. Pregunta para qué necesito el dinero. ¿Cómo para qué? ¡El dinero lo es
todo!”(p. 48)
No es
difícil darnos cuenta, en especial en estos tiempos, que muchas personas se
sienten altamente atraídas por gastar grandes cantidades de dinero en artículos
no necesarios. Creo que el verdadero problema viene cuando las personas creen
que la única forma que tenemos de relacionarnos, con los demás, es por medio
del dinero; de ahí la famosa frase de con dinero baila el perro al pensar que
esta es la única manera de tener poder. Por desgracia para muchos es así. Así
que el dinero como tal, no es el problema, sino el uso que le damos y para qué fines
lo utilizamos, o si le damos su verdadero valor justo y no sobrevalorarlo.[1]
No hay comentarios:
Publicar un comentario